EJE 1
UNIDAD 1: La economía Empresarial
Empresa - La Función de Producción: el Corto Plazo y el
Largo Plazo – Calculo de PMe y PMa – Curvas - Ley de los Rendimientos Decrecientes -
Los Costos - Cálculo de CMe y CMa - Ingresos - Los Beneficios
UNIDAD 2: Evolución Del Pensamiento Económico
Evolución del Pensamiento - Mercantilismo y Fisiocracia - Escuela Clásica - Socialismo Utópico
Y Científico - Neoclásicos Estructuralismo Neoliberalismo
UNIDAD 3: Macroeconomía – PBI
Política – Macroeconómica - Contabilidad Nacional y PBI - Magnitudes que no se computan en el PBI
EJE 2
UNIDAD 4: Comercio Internacional
Concepto de Comercio Internacional – Restricciones – Dumping - Balanza Comercial – Déficit – Superávit - Tratados Internacionales
UNIDAD 5: Fluctuaciones económicas, El Desempleo y la Inflación
Ciclo Económico - Las Fases del Ciclo - Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora - Desempleo Tipos de Desempleos - Causas – Consecuencias. Inflación – Concepto. Causas y Efectos
UNIDAD 6: El Dinero y los Bancos
Dinero - Surgimiento del Dinero - Características del
Dinero - Agregados Monetarios - Los Bancos – Funciones
HISTORIA DE LA ECONOMÍA EN ARGENTINA (a partir de la página 65)
UNIDAD I: Gobierno De Juan Domingo Perón I, II y III
UNIDAD II: "Una mente maravillosa"
UNIDAD III: Dictadura, Economía Y Represión (1976 – 1982)
UNIDAD IV: Gobierno De Raúl Ricardo Alfonsín
UNIDAD V: Menem 1° y 2° Parte
UNIDAD VI: La Crisis Económica, Social Y Política Del 2001
PROYECCIÓN: “UNA MENTE MARAVILLOSA” (Clic en el título)
HISTORIA DE LA ECONOMÍA EN ARGENTINA
GOBIERNO DE PERÓN I
GOBIERNO DE PERÓN II
GOBIERNO DE PERÓN III
Responde:
Según Martínez de Hoz, ¿cuáles eran los dos grandes males que impedían el desarrollo del país?
¿Cuáles fueron las medidas económicas tomadas por el ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz y cuáles fueron las consecuencias de esas medidas?
Envía tus respuestas a: vairoletti.economia2@gmail.com
HISTORIA – GOBIERNO DE ALFONSÍN 1983-1989
¿Cuáles fueron las medidas que implementó el ministro de Economía Bernardo Grinspun? ¿Cuál fue el resultado?
La LEY de CONVERTIBILIDAD del Austral, ley n.º 23 928, fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002.
Peso. El Decreto PEN N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia de la LÍNEA PESO a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar estadounidense a una relación un peso ($1) por cada dólar.
HISTORIA – GOBIERNO DE ALFONSÍN 1983-1989
¿Cuáles fueron las medidas que implementó el ministro de Economía Bernardo Grinspun? ¿Cuál fue el resultado?
El 14 de Junio de 1985 Juan Vital Sourroville (sucesor de Grinspun) lleva a cabo el “Plan Austral” ¿cuáles eran los propósitos y cuáles fueron las medidas?
¿A cuánto llegó la inflación en 1989? ¿A qué se le llama
Hiperinflación?
Envía tus respuestas por correo
Envía tus respuestas por correo
Clic para abrir
Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones. Pero, curiosamente, sólo cambió 5 veces de moneda de curso legal. El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional (m$n), creado en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley 1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos. Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país. Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda.
Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres argentinos, continuaban elaborándose en Europa.Recién en 1951 se hizo el primer billete íntegramente impreso en el país. Fue gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda argentina que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero.
El 1° de enero de 1970 hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional (Pierde 2 ceros). El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llegó a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino (Pierde 4 ceros). El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707, durante la presidencia de facto de Reynaldo Bignone. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley. Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue reemplazado por el Austral (Pierde 3 ceros), que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmó el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que buscó contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos. Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se depreció 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes. En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso (Pierde 4 ceros) Cuando entró en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duró 10 años. Luego vino la devaluación. Y las cuasimonedas (el Patacón, el Lecop, entre otros, eliminadas en 2003). Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal.
Peso. El Decreto PEN N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia de la LÍNEA PESO a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar estadounidense a una relación un peso ($1) por cada dólar.
Santiago Bulat
25/09/2020
a. Explica los siguientes términos:
- Recesión
- Fuga de Capitales
- Estado de Sitio
b. ¿Qué sucedió en el país en el 2001, qué generó la crisis?
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias, qué secuelas dejó la crisis en la población?
d. En ese momento estaba vigente la Ley de Convertibilidad ¿En qué consistió dicha ley? ¿Qué se necesitaba para mantenerla vigente?
Envía tu respuesta a: vairoletti.economia2@gmail.com - "Asunto": Crisis del 2001
La crisis de
diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera generada por la
restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas
corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a
la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a
una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de
dichas protestas fueron auto convocados, que no respondían a partidos políticos
o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Qué se vayan
todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales
y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.
Antecedentes
Situación económica entre 1998 y 2001
El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una
época de recesión, en parte favorecida por la ley de convertibilidad, vigente
desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar
estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva
durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997
comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el
ingreso de divisas. En un principio, éste estaba dado por los ingresos a partir
de las privatizaciones de empresas estatales. No obstante, cuando ya no ingresó
el dinero suficiente al país, éste empezó a endeudarse para mantener la ley.
De la Rúa había decidido mantener la ley, lo que provocó que el
endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas como El
blindaje o El megacanje que
consistían en endeudamiento exterior.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio
de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001),
Ricardo López Murphy (marzo- abrll de 2001) y por último Domingo Cavallo, que
ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la
Ley de Convertibilidad. En aquél entonces Cavallo era visto como una gran
alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989-
1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando
los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los
bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de
capitales
Diciembre de
2001 y el Corralito
Para contrarrestar
la fuga de capitales, el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena
Nacional, donde Cavallo anunciaba la nueva política económica que introdujo
restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito.
En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 1000
pesos por mes ($250 por semana) , y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer
pagos con cheques.
La reacción
popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, por lo que la
crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo
diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría
los días 19 y 20 de diciembre.
La posición de De
la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el
gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.
Entre el 16 y el
19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados. También en Rosario se
sucedieron varias protestas durante el día 18.
El estallido
El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra
clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos
Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y
posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la
calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había
establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de
bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que
había padecido una importante corrida en los últimas semanas). Muchas protestas
se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó Cacerolazos,
una modalidad de protesta que imperaría durante los próximos meses.
Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre,
frente a la casa del Ministro de Economía Domingo Cavallo y en la Plaza de
Mayo, que fueron reprimidas. A pesar del estado de sitio decretado por De la
Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país se llenaron de
protestas. En la madrugada renunció el ministro de Economía Domingo Cavallo.
En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre
los que principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa,
niños, y comenzaron a arribar miembros de organizaciones políticas y grupos de piqueteros. La Casa Rosada, sede del Gobierno, en ese momento no
estaba cercada por vallas; cerca del mediodía se ordenó que se colocara una
valla de contención en la mitad de la Plaza, por lo que la policía montada
reprimió duramente a los manifestantes que quedaban.
Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y
radio, e incluso por emisoras internacionales, en directo durante todo el día,
generó que más grupos políticos y manifestantes ocasionales se acercasen a la
Plaza. Con el correr de las horas los incidentes fueron creciendo en intensidad
y se produjeron cuatro muertes de manifestantes presumiblemente a manos de la
policía, si bien las investigaciones judiciales aún no han finalizado.
A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido
por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a
la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El pedido fracasó.
Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que
fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa
Rosada mediante un helicóptero. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de Diciembre de 2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno
Consecuencias
Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y
cacerolazos.
El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo
que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo
el presidente de la Cámara de Senadores, Ramón Puerta, quién convocó a
una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.
El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá. Anunciaba que sería
suspendido el pago de la deuda externa, que serían reintegrados los montos
sustraídos a la población, la creación de un millón de puestos de trabajo, a
través de los denominados planes Trabajar; que el Presupuesto 2002 sería
austero y un plan de trabajo integral.
El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo
político, lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de
Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el
poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un
nuevo presidente.
El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde como presidente interino,
anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la
misma cantidad en que habían sido depositados, y en la misma moneda en que
éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la
controvertida Convertibilidad.
En su discurso de asunción Duhalde sintetizaba la situación socio-económica
de la siguiente forma:
"No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad.
La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía
arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la
convertibilidad, arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruyó
a la clase media argentina, quebró a nuestras industrias, pulverizó el trabajo
de los argentinos. Hoy, la producción y el comercio están, como ustedes saben,
parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz de
poner en marcha la economía"
El gobierno de Duhalde pudo, en parte, estabilizar la economía, aunque la
crisis social persistió, pudiéndose citar la Masacre de Avellaneda, del
26 de junio de 2002 como una importante protesta.
La crisis del 2001 se produjo básicamente porque Argentina agotó su capacidad de endeudarse, no tenía más nada que privatizar y dejaron de ingresar inversiones (productivas o especulativas); al cesar el ingreso de dólares el 1 a 1 se derrumbó.
Reservas:
Realice un cuadro sinóptico, comparta por e-mail: vairoletti.economia2@gmail.com
¿Por qué son importantes las reservas? Son
un indicador de poder enfrentar o no los pagos (como gobierno). Se marca la
solvencia del país ya que muchos pagos se realizan a través de las reservas.
Además, hay una relación directa entre el nivel de reservas y la base monetaria
(también conocida como emisión, es decir la impresión de los pesos en la
Argentina). Sucede que el nivel de reservas debe respaldar la circulación de
dinero. A menor cantidad de reservas, menor respaldo.
¿Para qué sirven las Reservas? Las reservas en dólares se usan para IMPORTAR (energía, vacunas, etc) para PAGAR DEUDA tanto pública como privada.
Por REMESAS, gente que trabaja en argentina
tiene que sacar plata al exterior o mandar a familiares que viven en otro país,
TURISMO, argentinos que se van a
pasear al exterior. Mientras más reservas existen más solidez tiene al país
para poder hacer frente a todos esas salidas. También contra la inestabilidad de los
mercados financieros y la ESPECULACIÓN,
el mantenimiento de un tipo de cambio
competitivo mediante la intervención constante en el mercado cambiario
(flotación administrada): si el Dólar sube el Banco sale a vender (si la oferta
aumenta el precio disminuye, ante la abundancia de dólares la moneda reduce su
valor) – si el Dólar baja el Banco sale a Comprar (cuando un bien escasea o hay
poca existencia tiene a aumentar de precio)
Averigua de cuantos son las Reservas del BCRA hoy ACÁ
Averigua de cuantos son las Reservas del BCRA hoy ACÁ
En base al siguiente video, responde:
¿Qué es la Base monetaria?
¿De cuánto era la base monetaria en diciembre del 2011? ¿De cuánto es
en diciembre del 2012? ¿Qué ocasiona esto en la economía?
Envía tu respuesta a: vairoletti.economia2@gmail.com -
"Asunto": Tomás Bulat, base monetaria
Averigua de cuanto es la Base monetaria hoy ACÁ
Averigua de cuanto es la Base monetaria hoy ACÁ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Requisitos para comentar:
Sin errores de ortografía
Tolerancia
Respeto
Amabilidad